
Desde la Gestión 2009, la Plataforma de Mujeres por la Ciudadanía y la Equidad-PMCE, trabajó propuestas de Igualdad y Equidad de Género al Estatuto Autonómico Departamental en Cochabamba, Bolivia. En Junio del 2009 la entonces prefectura Departamental, conformó el Consejo Autonómico Departamental – CAD, que elaboró una Propuesta Borrador al Estatuto; las mujeres incorporaron 51 propuestas en 29 artículos en este borrador.
Informamos del plazo abierto de inscripción para el Diplomado Internacional en Economía Feminista, Política Fiscal y PSGs en contextos interculturales en FORMATO VIRTUAL que organiza el Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés con el apoyo de ONU Mujeres Bolivia - Región Andina.
Bolivia / En la campaña de difusión de los resultados del estudio “Mujeres y Participación Ciudadana: contribuciones al desarrollo, la equidad de género y la gobernabilidad desde el voluntariado”, elaborado por ONU Mujeres y el programa de Voluntariado de Naciones Unidas, se comprobó una vez más la efectividad del teatro como un medio de comunicación que ayuda a la puesta en escena de un problema social y al planteamiento de una posible solución en la cual también puede participar el público asistente.

Bolivia / En los municipios de Achacachi, Batallas y Eucaliptus se llevó a cabo una campaña informativa sobre los resultados del estudio “Mujeres y participación ciudadana: Contribuciones al Desarrollo, la equidad de género y la gobernabilidad desde el voluntariado”, una investigación efectuada por ONU Mujeres y el programa de Voluntarios de Naciones Unidas.

Bolivia – municipio de La Paz / La difusión de los resultados del estudio “Mujeres y participación ciudadana: contribuciones al desarrollo, la equidad de género y la gobernabilidad desde el voluntariado” en La Paz, Bolivia, se llevó a cabo en un taller que contó con la asistencia de mujeres líderes de las organizaciones y movimientos sociales. Fueron ellas mismas quienes participaron, a través de las entrevistas, en el levantamiento de los datos para el mencionado estudio.

Bolivia – municipios de Achacachi, Batallas, Turco y Eucaliptus
La difusión de la participación ciudadana de las mujeres en los procesos de planificación participativa del POA-PRESUPUESTO pone en evidencia el aporte de las mujeres a la construcción de municipios más equitativos. Así se ha evidenciado en el desarrollo de la campaña de difusión sobre los resultados del estudio “Mujeres y participación ciudadana: contribuciones al desarrollo, la equidad de género y la gobernabilidad desde el voluntariado” que ha permitido demostrar a las autoridades y población en general, las estrategias utilizadas por las mujeres como contribución a la construcción de municipios más equitativos y justos.

El Estudio de Caso forma parte de la Investigación “Mujeres y Participación Ciudadana: Contribuciones al desarrollo, la Equidad de Género y la Gobernabilidad desde el Voluntariado”, que lo implementa el Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG) de la Universidad Mayor de San Simón, con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU).

Llegando al final del 10º Aniversario del Año Internacional del AIV+10
El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas es una organización de la ONU que apoya el desarrollo humano sostenible a través de la promoción del voluntariado, incluyendo la movilización de voluntarios. Apoya las causas de la paz y desarrollo, aumentando las oportunidades de participación de toda la población.
Con el convencimiento que “El Voluntariado Sí Importa” y que “Los Voluntarios Cambian el Mundo”, los voluntarios y voluntarias de la ONU demuestran cada día su profesionalismo y su compromiso para el desarrollo del país generando los mejores soportes en las alas estratégicas para la sostenibilidad del medioambiente, infancia, agua y saneamiento, derechos humanos, igualdad entre hombres y mujeres, gestión de riesgos, etc.

TARIJA, BOLIVIA. Sin duda, a lo largo de la historia, las mujeres han aportado significativamente al desarrollo de sus naciones de manera voluntaria; es decir, a través de importantes actividades no remuneradas que tienen que ver con el ejercicio de su ciudadanía.
Para hacer visible este aporte, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres-ONU Mujeres y el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas-VNU realizaron tres Estudios de Caso comparativos en Bolivia, Ecuador y Argentina; cuyos resultados permiten caracterizar y analizar las acciones, condiciones y limitaciones en que las mujeres participan contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades, barrios y municipios. En Bolivia fueron entrevistadas mujeres lideresas y de base, que participan activa y voluntariamente en acciones de incidencia política, y autoridades municipales que conocen y valoran su aporte.
|
|